Modelos predictivos para hacer frente al virus

Fecha

Desde el principio de la pandemia, ITI reorientó su línea de I+D+I de Inteligencia Artificial (IA), centrando y ampliando los recursos que tenían destinados al área de Salud. Así, gracias al desarrollo de modelos basados en IA, han puesto en marcha herramientas de diagnóstico, pronóstico y cribado, que sirven como apoyo al personal sanitario y todo, gracias a los datos.

El último proyecto en el que está trabajando el Instituto, y que está siendo coordinado por ISS La Fe, se centra en el desarrollo de modelos predictivos para todos los posibles estados de la enfermedad.

Así, con el estudio tanto de pacientes sanos como diagnosticados, se podrá predecir las probabilidades que tiene una persona de incubación, hospitalización, manifestaciones graves, aquellos que pueden derivar a las UCI con o sin posible uso de respiradores y aquellos que tienen más probabilidad de fallecimiento.

Anticiparse al número de contagios y a su gravedad

En todos estos casos se harán modelos predictivos probabilísticos del estado, pero también modelos de predicción temporales de inicio y duración del estado que ayuden en el seguimiento y monitorización de las respuestas clínicas de los pacientes.

Esta monitorización no solo permitirá identificar tanto nuevos síntomas y signos clínicos en la población, sino también factores de riesgo de contagio en profesionales sanitarios.

Tratamientos nuevos y más eficaces contra el COVID

El proyecto también contempla el estudio de las variables que tienen un mayor impacto en la evolución clínica. Así, se desarrollarán modelos que permitan analizar el éxito de los tratamientos administrados a pacientes diagnosticados con COVID-19, y se utilizarán para identificar nuevos tratamientos.

Predicción de la demanda hospitalaria

Con toda la información anterior se desarrollarán modelos predictivos de demanda de servicios sanitarios con el fin de optimizar la gestión de los recursos asistenciales.

El proyecto surgió como resultado de las conversaciones de un grupo de trabajo multidisciplinar de clínicos y científicos de datos promovido por la secretaria autonómica de Universidades e Investigación, Carmen Beviá, para fomentar el trabajo mixto entre expertos en inteligencia artificial y ciencia de datos, representantes de sanidad y de respuesta de emergencias. Además de ITI, aportan su experiencia y conocimientos en Inteligencia Artificial, el Instituto VRAIN de la UPV y Lucentia Lab de la Universidad de Alicante. IIS La Fe coordina el proyecto y el Hospital La Fe aporta los datos sobre los que aplicar los algoritmos.

noticiasrelacionadas

3 abril 2025

EARTO elige, en Valencia, al primer presidente español de la historia de la Asociación Europea de Centros Tecnológicos

La Asamblea General de EARTO, celebrada en Valencia, ha elegido a Jesús Valero como nuevo presidente de la Asociación Europea de Centros Tecnológicos; siendo éste el primer español en ocupar…

31 marzo 2025

EARTO organiza su Conferencia Anual en Valencia para abordar los retos de la competitividad europea, en colaboración con REDIT y el Ayuntamiento de Valencia

La Asociación Europea de Organizaciones de Investigación y Tecnología (EARTO) junto con la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT) y el Ayuntamiento de Valencia, ha organizado la…

28 marzo 2025

El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana José Francisco Gan Pampols visita AIDIMME en una visita organizada por REDIT

El Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME), que se ubica en el Parque Tecnológico de Paterna, ha recibido la visita del vicepresidente para la reconstrucción José Francisco…