AIDIMA interviene en la antigua fábrica de Pedro Muñoz para evaluar la madera

Fecha

AIDIMA, ha asesorado sobre el cálculo de la sección eficaz de la madera en el caso de un supuesto incendio en una antigua harinera ubicada en la localidad de Pedro Muñoz, de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación.

Los técnicos del Centro Tecnológico han determinado las propiedades mecánicas de la madera de la harinera mediante tecnologías avanzadas de evaluación no destructiva (emisión-recepción de ultrasonidos), han medido las dimensiones de los elementos de madera y han analizado muestras representativas de la madera con el objetivo de determinar su especie y densidad.

En general, la metodología que emplea AIDIMA para determinar la seguridad frente a incendios, según el documento básico de Seguridad en caso de incendio del CTE, precisa de realizar diversos análisis y ensayos. Con los datos obtenidos se calcula el tiempo de resistencia durante un incendio para las distintas tipologías de edificios.

La Harinera de Pedro Muñoz
Recientemente, la Fundación Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas (FIBICC) ha abierto esta harinera, un antiguo edificio dedicado a tal fin años atrás y que tras un período de restauración se utiliza como centro de exposiciones innovadoras, demostrando así que la restauración patrimonial puede constituir de forma viable un impulso cultural y turístico para la zona. El objetivo de FIBICC es impulsar la economía de la cultura apoyando iniciativas que tengan como eje la cultura.

“La Harinera” es uno de los pocos edificios que reflejan la importancia que tuvo la tradición industrial harinera en la región de Castilla-La Mancha y en España. Esta fábrica de harinas es un elemento singular en Europa y constituye un bien fundamental del patrimonio industrial europeo. Se conserva con su maquinaría, con algunas piezas datadas en 1860.

Valor Patrimonial
Consciente del valor patrimonial de La Harinera, la doctora arquitecta Diana Sánchez Mustieles presentó a finales de 2014 la ponencia “La Harinera de Pedro Muñoz: Claves para la puesta en valor como Patrimonio Industrial”, que puede encontrarse en su blog Patrimonio Industrial Arquitectónico. Diana Sánchez es miembro de ICOMOS (International Council on Monuments and Sites) y presidenta de APIVA (Associació de Patrimoni Industrial Valencià).

La Harinera ha sido cuidadosamente restaurada y su madera se encuentra en muy buen estado. Su amplia superficie (casi 900 metros cuadrados) la hace idónea para albergar exposiciones, cursos de formación, conciertos, residencia de artistas, encuentros internacionales, teatro, danza, conferencias, etc. En resumen, cuanto un centro cultural moderno puede acoger.

Patrimonio Industrial
Según el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, se entiende por patrimonio industrial el conjunto de los bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han producido las actividades de extracción, de transformación, de transporte, de distribución y gestión surgidas de la “revolución industrial”. Estos bienes, precisa el citado plan, deben entenderse como un todo integral compuesto por el paisaje en el que se insertan, las relaciones industriales en que se estructuran, las arquitecturas que los caracteriza, las técnicas utilizadas en sus procedimientos, los archivos generados durante su actividad y sus prácticas de carácter simbólico.

En la historia reciente, las actividades industriales han dado lugar a sistemas productivos que, en mayor o menor medida, se han añadido a nuestra herencia cultural. Según la organización internacional TICCIH (International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage), forman el patrimonio industrial los restos materiales de la tradición industrial que tienen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos incluyen edificios y maquinaría, plantas, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, así como viviendas, infraestructuras, paisajes industriales, productos y procesos.

noticiasrelacionadas

3 abril 2025

EARTO elige, en Valencia, al primer presidente español de la historia de la Asociación Europea de Centros Tecnológicos

La Asamblea General de EARTO, celebrada en Valencia, ha elegido a Jesús Valero como nuevo presidente de la Asociación Europea de Centros Tecnológicos; siendo éste el primer español en ocupar…

31 marzo 2025

EARTO organiza su Conferencia Anual en Valencia para abordar los retos de la competitividad europea, en colaboración con REDIT y el Ayuntamiento de Valencia

La Asociación Europea de Organizaciones de Investigación y Tecnología (EARTO) junto con la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT) y el Ayuntamiento de Valencia, ha organizado la…

28 marzo 2025

El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana José Francisco Gan Pampols visita AIDIMME en una visita organizada por REDIT

El Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME), que se ubica en el Parque Tecnológico de Paterna, ha recibido la visita del vicepresidente para la reconstrucción José Francisco…