Según el Informe sobre la Industria del Calzado: Análisis de Actuaciones y Estrategias 2013-2014, aumentan las expectativas positivas de ventas en el mercado nacional e internacional.
El Observatorio de Mercado de INESCOP, el Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas, con el apoyo de la Consellería de Economía, Industria, Turismo y Ocupación, el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y la colaboración de la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE), ha elaborado el cuarto Informe sobre la Industria del Calzado “Análisis de Actuaciones y Estrategias 2013-2014”.
Con periodicidad anual, este análisis completa la serie de Informes del Observatorio y complementa la información que FICE aporta en el Anuario del Calzado. Además, se acerca al conocimiento del sector desde un punto de vista dinámico por lo que, con suficientes datos longitudinales, podrá explicar tendencias y fluctuaciones cíclicas, y facilitar que el empresario pueda conocer su posición en relación al conjunto del sector.
Cabe destacar que la información, proporcionada por un panel de 570 empresas (de distintas zonas geográficas y con diferentes tipos de productos y modelos de negocio), se recogió entre enero y febrero de 2014.
COMPORTAMIENTO Y ACTUACIONES EN 2013
Ventas
Mejoran las ventas en el mercado nacional (aunque la variación media se mantiene en negativo).
El mercado nacional ha experimentado una mejoría en las ventas respecto al año anterior. La variación media sigue siendo negativa (un -4,4%) aunque se ha reducido frente al año anterior (un -7,7%). La mejoría tiene que ver con el incremento en la proporción de empresas que han manifestado haber aumentado (del 14,0 al 24,0%) o mantenido (del 31,7 al 35,5%) sus ventas, así como con la disminución importante de las que dicen haberlas reducido (del 54,3 al 40,5%).
Las ventas en los mercados exteriores siguen su ritmo ascendente.
– En la Unión Europea, el 36,2% de empresas ha incrementado sus ventas y el 46,3% dice haberlas mantenido.
– Fuera de la Unión Europea, han incrementado sus ventas el 44,5% de las empresas, y dicen haberlas mantenido el 42,1%.
En relación con el año anterior, se incrementa la proporción de empresas que han aumentado sus ventas. En la UE: del 31,5 al 36,2% y en los mercados extra-UE: del 36,1 al 44,5%.
Subcontratación
Un año más, aumentó la proporción de empresas que subcontrataron solamente en España.
– Se incrementa la proporción de empresas que han subcontratado solamente en España: de un 58,5 a un 61,7%.
– Disminuye las que lo han hecho solamente en el exterior: de un 17,5 a un 15,7%.
– Se mantiene el porcentaje de empresas que ha subcontratado: el 68,8%.
Canales de distribución
El uso del canal online sigue su línea ascendente, así como las tiendas de moda, mientras se observa un descenso progresivo en grandes almacenes.
– Aumenta la proporción de empresas que han distribuido online: del 25,7 al 34,4%. Esta situación viene produciéndose ya desde 2011.
– Se incrementa la proporción de empresas que han vendido en tiendas de ropa: del 28,8 al 33,5%. Esto también ocurrió el año anterior.
– Disminuye la proporción de empresas que han distribuido en grandes almacenes/grandes superficies: del 41,5 al 38,0%. Este descenso ya se produjo en 2011.
Marca
Aumenta ligeramente la proporción de empresas que han vendido sólo marca ajena y se mantiene el porcentaje de las que vendieron solamente con marca propia.
Un 45,3% de las empresas ha comercializado su producto exclusivamente con marca propia, un 41,6% ha vendido con marca propia y ajena, y un 13,2% lo ha hecho solamente con marca ajena.
En relación con el año anterior:
– Se mantiene prácticamente igual la proporción de empresas que han vendido solamente marca propia: del 46,2 al 45,3%.
– Aumenta ligeramente la proporción de empresas que han vendido solamente marca ajena: del 11,5 al 13,2%.
Estrategias
Tras su caída en 2012, se recupera la estrategia orientada al mercado nacional (aunque no llega al nivel de 2011) y aumenta también la creación/potenciación de marca propia.
– Consolidación/expansión mercado nacional: del 44,2 al 50,9% de las empresas.
– Creación/potenciación marca propia: del 57,1 al 63,0% de las empresas.
Además de la “creación/potenciación marca propia”, sigue siendo predominante la “apertura/consolidación mercados exteriores”, con un 56,8% de empresas.
EXPECTATIVAS PARA 2014
Ventas
Los empresarios se muestran optimistas en los mercados exteriores y se aprecia un giro positivo en las expectativas para el mercado nacional.
Las expectativas más optimistas se refieren a la exportación, aunque hay que señalar que la práctica totalidad de empresas (91,8%) espera bien aumentar o bien mantener sus ventas.
– Mercado nacional: un 29,1% de empresas espera aumentar las ventas y un 62,7% espera mantenerlas.
– Mercados Unión Europea: un 45,6% de empresas espera aumentarlas y un 51,1%, mantenerlas.
– Mercados extra-Unión Europea: un 53,3% espera aumentarlas y un 44,6%, mantenerlas.
En relación con las expectativas que se tenían para 2013:
– Mercado nacional: se reduce el porcentaje de empresas con expectativas negativas de un 22,0 a un 8,2% y aumentan las expectativas positivas de un 17,3 a un 29,1%.
– Mercados exteriores: sigue aumentando el porcentaje de empresas con expectativas positivas: de un 39,3 a un 45,6% en la UE, y de un 45,2 a un 53,3% en mercados extra-UE.
Canales de distribución
Más de la mitad de las empresas espera aumentar sus ventas online, mientras en grandes almacenes, tiendas de marca propia y tiendas de ropa la expectativa mayoritaria es la de mantenerlas.
– Online: un 51,2% de empresas espera que se produzca un aumento en las ventas por este canal.
– Grandes almacenes/grandes superficies y tiendas de marca propia: alrededor de un 55% de empresas espera mantener sus ventas a través de estos dos canales.
– Tiendas de ropa: es el canal donde se concentra la mayor proporción de empresas que esperan mantener sus ventas, un 69,9%.
Precios de fábrica
La mayoría de empresas espera un mantenimiento de precios.
El 71,1 % de empresas espera mantener precios, aunque este porcentaje disminuye en relación con el año anterior (73,4%), aumentando del 23 al 28,2% la proporción de empresas que esperan aumentarlos.
Empleo
El empleo se prevé estable.
El 87,1% de empresas espera mantener el tamaño de su plantilla (frente al 90,0% del año anterior), mientras el 7,8% espera aumentarla (frente al 5,7% del año anterior).
Por modalidad de contratación, se prevé mayor estabilidad entre los fijos discontinuos.
Características de las empresas con mejores expectativas de ventas
Las empresas con mejores expectativas de ventas (un 49,9 frente al 38,3% del año anterior) destacan proporcionalmente sobre el total en:
– Estrategias:
– Internacionalización: un 64,3 de estas empresas sobre un total de 56,8%.
– Marca propia: un 71,5, sobre un total de 63,0%.
– Canales de distribución:
– Tiendas outlet: un 21,2 de estas empresas sobre un total del 15,0%.
– Grandes almacenes/grandes superficies: un 44,0, sobre un total de 38,0%.
– Empleo: un 13,1% piensa aumentar su plantilla frente a un 7,8% del total de empresas.
– Subcontratación: un 75,6% ha subcontratado frente a un 68,8% del total de empresas.
El próximo año se volverá a solicitar la colaboración de nuestros panelistas, imprescindible para realizar esta tarea. Somos conscientes del esfuerzo que significa y en la misma medida trasladamos nuestro agradecimiento y les animamos a continuar.
El Observatorio de Mercado ofrece, además, un servicio personalizado de realización de estudios “a la carta” atendiendo a las necesidades particulares de las empresas.