Las familias españolas compran ya de manera online el 43% de los regalos porque se planifican mejor y es más cómodo

Fecha

El Instituto Tecnológico del producto infantil y de ocio–AIJU ha presentado la 31 edición de la Guía AIJU 2021-202con un estudio entre 644 familias con hijos/as de entre 0 y 12 años a nivel nacional que analiza los cambios que se están produciendo en el momento de la compra de juguetes tras la pandemia.

Así, el estudio destaca que las familias españolas realizan ya el 43% de las compras de regalos para niños/as de forma online, lo que ha contrarrestado el descenso de las ventas en las tiendas físicas.

Las principales razones que motivan esta compra son la comodidad de recibir los juguetes en casa o el trabajo, en un 51% de casos, porque se pierde menos tiempo (42%), consideran que el producto es más barato que en la tienda física (42%). Y además debido a la pandemia, porque permite evitar aglomeraciones y no hay que prestar atención a las precauciones por COVID-19 (35%).

Así mismo, este informe subraya que los compradores se han vuelto mucho más digitales, aunque combinan también la compra en tiendas físicas y planifican mucho más las compras.

La Guía AIJU 2021-20221 es un proyecto financiado por el IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) con 193.973 euros dentro de la línea de fondos GVA. Se trata de la única a nivel nacional que cuenta con observación del juego con juguetes en un entorno libre, análisis pedagógico y de utilización, estudio de adecuación a discapacidades, valoración, selección final por expertos y una red de colaboración para su distribución. En ella han colaborado durante esta edición 25 grupos de empresas.

El acto de presentación de esta edición 2021-2022, que ha tenido lugar en el marco de Juguetes Pre-show que reúne a todos los actores del sector juguetero nacional, ha contado con el apoyo de la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, acompañada del conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo y presidente del IVACE, Rafael Climent, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), José Antonio Pastor y el presidente de AIJU, Pablo Cañizares.

La vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra ha explicado durante su intervención que “la industria juguetera es un elemento clave de creación de puestos de trabajo, estables, de calidad y arraigados en el territorio. Sabemos de la importancia de las empresas de fabricación de juguetes, y por tanto, el Gobierno Valenciano seguirá respaldándolos”.

Así mismo ha destacado “la importancia de los juguetes como un aliado fundamental de las familias en toda su diversidad y en la ruptura de estereotipos de género. Gracias por vuestro trabajo y vuestra contribución a una sociedad valenciana más igualitaria, más justa y más inclusiva, en definitiva, una sociedad valenciana mejor para todas y todos”.

Diferentes tipologías de familias

El estudio, llevado a cabo junto a la Guía 2021-2022, destaca cuatro tipologías de familias respecto a la compra de juguetes. La puramente física, que supone el 27% de compradores y se caracteriza por comprar más del 90% de productos para niños en tiendas físicas. La mixta-online, que supone el 34% de los compradores y compra la mayor parte de productos para niños en tiendas online. La mixta-física que supone el 30% de los compradores y compra la mayor parte de productos en tiendas físicas (50%-89). Y la pura online que representa el 9% de los compradores y se caracteriza por comprar el 90% de productos o más online.     

Los juguetes que representan una mayor compra online son juguetes de primera infancia (60%)disfraces y complementos (59%), juguetes tecnológicos y electrónicos (54%). Mientras que los juguetes que se han comprado en mayor medida en tienda física han sido peluches (87%)vehículos en miniatura (83%)juguetes de aire libre (82%) y minifiguras/mini muñecas (80%).

El estudio destaca además cómo la compra online se caracteriza por un menor número de compras no planificadas o por impulso. En las tiendas físicas se dan en un 79% de casos y un 21% en la compra online. El mercado online también ha incrementado la compra de juguetes de segunda mano. El 18% de familias ha comprado juguetes de segunda mano en webs o apps tipo Wallapop.

Preocupación por los “productos copia” y su seguridad

Por el contrario, una de las mayores preocupaciones de los fabricantes de juguetes y el comercio online es la venta de “productos copia” ya que en muchas ocasiones no han pasado los necesarios estudios de seguridad y pueden suponer un peligro para los niños. El 12% de las familias asegura comprar copias de juguetes y un 13% de familias no está segura de si los juguetes que compra son copias o no.

La venta online ha provocado además, lejos de democratizar las ventas, una concentración aún mayor. El 89% de familias ha realizado sus compras de juguetes online a través de Amazon o webs de importación tipo Aliexpres (23%), hipermercados y grandes superficies (20%) y jugueterías online (12%).

En esta edición, la Guía AIJU 2021-2022, incluye diferentes categorías que se han clasificado teniendo en cuenta los aspectos psicopedagógicos que desarrollan y dentro de cada bloque por edad. Así cuenta con las categorías Poquito a poquito, Achuchables, Brum brum, Mi día a día, Hogar dulce hogar, Cuerpo y mente, Cuidados del bebé, Vamos de paseo, Vamos al cole, Cura sana, culito de rana, Sombra aquí y sombra allá, Imaginación al poder, Modelar y crear y Fashion.

Según el presidente de AIJU, Pablo Cañizares “esta publicación es la única guía que existe en el contexto español avalada por las instituciones de consumo y basada en criterios de calidad. No podemos afirmar que los incluidos en esta Guía son los mejores del mercado pero sí que todos los recomendados son productos que han superado los estudios a petición de las empresas que lo han solicitado”.

Por su parte el presidente de AEFJ, José Antonio Pastor añade que: “en un año en el que adelantar la compra será la mayor garantía de asegurar el regalo deseado del día de Reyes, la Guía de AIJU será de nuevo el aliado perfecto de las familias para elegir entre los productos de mayor calidad y valor de juego”.

Los juguetes que aparecen en la Guía AIJU están analizados por un equipo de expertos de AIJU, el CEAPAT y la ONCE, que analizan la accesibilidad de los juguetes que son seleccionados aplicando la herramienta europea TUET.

Nuevos perfiles sociales infantiles

La Guía recoge además los nuevos perfiles sociales infantiles de 4 a 12 años en un estudio realizado por AIJU a más de 3.500 niños y niñas de España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania. Este estudio destaca siete perfiles de los niños pertenecientes a la generación Alpha (nacidos entre 2010 y 2025).

Estos perfiles son Creative heroesHumorous champsAffectionate dreamersNotable achieversGreen explorersExperimental makers y Remote social lovers.

Los perfiles que más destacan entre los niños/as europeos son Affectionate dreamers (juegos de muñecas, accesorios, animales de peluche, manualidades, disfraces e imitación del hogar), Experimental makers (juegos de artes y manualidades, juguetes científicos, de mesa, construcciones y musicales) y Remote social lovers (videojuegos, juguetes tecnológicos, y juegos de mesa).

Sin embargo, por países, en España predomina el perfil Affectionate dreamer, en Alemania el Experimental Makers, en Francia Humorous champs y en Reino Unido e Italia Remote Social lover.

De este modo, “esta segmentación de perfiles de niños y niñas, según su personalidad nos permite comprender mejor su comportamiento como usuarios y consumidores de juguetes. Y nos ayuda a ofrecer servicios más personalizados y adaptados a sus preferencias reales”, explica el coordinador del departamento de Investigación Infantil y Pedagogía de AIJU, Pablo Busó.

Sobre AIJU:

El Instituto Tecnológico de producto infantil y de ocio–AIJU- se fundó en junio de 1985, en la localidad alicantina de Ibi. Actualmente cuenta con 586 empresas asociadas, de distintos sectores, de las que el 50% pertenece al sector juguetero.

Este porcentaje convierte a AIJU en la organización de ámbito nacional con mayor número de empresas asociadas del sector y un auténtico referente. El resto de las empresas operan en sectores como el de la puericultura, pequeño electrodoméstico, automoción, transformación del plástico, eléctrico, moldes y matrices o productos infantiles, entre otros.

AIJU ofrece actualmente servicios en las áreas de I+D para el Desarrollo de Producto, Materiales Innovadores, Additive Manufacturing, Nuevas tecnologías digitales e inmersivas, Seguridad y Ensayos, Sostenibilidad, Consumidor Infantil, y Formación.

Sobre AEFJ (Asociación Española de Fabricantes de Juguetes) 

Entidad colaboradora desde 1989 de la Secretaría General de Comercio Exterior, reconocida por el Ministerio de Economía como Agrupación Nacional de Exportadores. AEFJ forma parte en España de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); es socio fundador de AIJU– Instituto Tecnológico del Juguete y la Fundación Crecer Jugando; es fundadora y miembro de la Junta Directiva de AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación, y preside el Subcomité de Normalización de juguetes; es miembro de la junta directiva de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV); es miembro de la Comisión Técnica para la Seguridad de los Productos; participa en el Centro Europeo de Normalización (CEN) y  la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AUTOCONTROL). En el ámbito internacional forma parte de la Asociación Europea de las Industrias del Juguete (TIE) del que es fundador y miembro del Consejo de Dirección, y el Consejo Internacional de la Industria del Juguete (ICTI), que agrupa a las asociaciones sectoriales de todo el mundo. www.aefj.es 

noticiasrelacionadas

10 abril 2025

AIMPLAS desarrolla recubrimientos activos para superficies de mobiliario urbano que mejoran la calidad del aire

Los contaminantes presentes en el aire se consideran uno de los principales causantes de una gran cantidad de enfermedades y suponen un gran riesgo medioambiental, por lo que es necesario…

10 abril 2025

ITI facilita la integración del metaverso en las industrias para acelerar la innovación y reducir costes a través de la tecnología

El mercado global de tecnologías relacionadas con el metaverso industrial, como los gemelos digitales y la realidad mixta, podría superar los 100.000 millones de dólares para 2030, según estiman los…

8 abril 2025

AIMPLAS organiza la V edición de OKPLAST para abordar el nuevo escenario legislativo del plástico en Europa

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos OKPLAST, un encuentro esencial para la industria…